Archivo de la categoría: Tierra incógnita

Kamchatka

Tal vez muchos de vosotros no hayáis oído hablar de Kamchatka. Empecé a Amar este lugar a través de un artista: Patroux.
El vídeo lleva la música de Patroux: Kamchatka, pero el autor es otro, ambos se complementan. Patroux reconoce y recopila todos aquellos vídeos que la gente particular realiza con su música, y que luego cuelga en Youtube. Es un artista Cósmico, aunque lo catalogan como New Age. Su música es gratis pero también, como muchos artistas, no viven del aire y necesitan vender sus «creaciones». Espero que os guste como introducción a algunos vídeos sobre Kamchatka.

 

** *** **

Kamchatka

Kamchatka es una península volcánica de 1.250 km de longitud situada en Siberia, al este de Rusia y que se interna en el océano Pacífico. Con una superficie de 472.300 km², la región tiene una población de 402.500 habitantes, esencialmente rusos, con una minoría de koryaks en el norte. La parte volcánica de la península está inscrita en la lista del patrimonio mundial de la Unesco desde 1997. (Seguir leyendo la información en su Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Pen%C3%ADnsula_de_Kamchatka)

** *** **

Kamchatka – Uzon la caldera, Reserva Kronocki

En Uzon existe un alto cono de un vasto y profundo recipiente, con un diámetro de hasta 13 km, llena fumarolami, aguas termales, lagos de azufre, tundra y bayas brezo, abedul y matorrales kosolimby, rodeado de un remanente circular del gran volcán que se derrumbó después de una poderosa erupción hace 40.000 años. Uzon es el nombre del buen espíritu, una figura importante en las creencias de la gente local, los koryak.
Han logrado verlo muy pocos ya que existe prohibición del turismo en la Reserva, y éste  ha bajado bastante, ya que está autorizado sólo para 1.500 visitantes al año. Pero el límite del número de turistas no sólo es por parte de las leyes, sino también por las dificultades que hay para el transporte y los costos que supone. En primer lugar, la parte norte de la península de Kamchatka habitada no conduce a la Reserva Kronockiego ninguna manera. El transporte desde y hacia la Reserva es principalmente por helicópteros Mi-8, máquinas ruidosas que fueron utilizados una vez para el transporte de tropas y de aterrizaje sólo en Caldera y el Valle de los Géiseres. Si alguno de ellos no cuentan con instalaciones de alojamiento, la visita a la Reserva consiste en un viaje de un día con almuerzo.
La Administración y los científicos que realizan investigaciones en la Reserva, son conscientes de los inconvenientes de este tipo de turismo. Todo el mundo es un hombre deja una huella en la naturaleza. — Fuente del texto: Youtube.

** *** **

Kamchatka – Rusia Salvaje

Kamchatka está en el extremo oriente de Rusia, es una tierra envuelta en el secreto. Los soviéticos prohibieron viajar a esta región por razones militares, pero aún hoy en día, con las fronteras abiertas, sigue siendo igual de remoto, sólo la empresa más aventureros a esta tierra lejana: Wild Rusia Kamchatka organiza viajes al corazón de este extraordinario desierto, con lo que se enfrenta cara a cara con grandes osos pardos y con el águila más rara que existe en la Tierra. Aquí, las erupciones volcánicas iluminan la noche, magníficos géiseres arrojan agua hirviendo sesenta metros en el aire y la vida silvestre sigue siendo virgen en nuestro siglo 21. Es Kamchatka: tierra de fuego y hielo.  — Fuente del texto: Youtube.

** *** **

Recorrido por Kamchatka

Kamchatka extiende a lo largo de 1.200 km y en su punto más ancho alcanza una longitud de 480 kilometros. El clima es templado frío, cálido y húmedo en el este.
El paisaje es una tierra de montañas, con 169 volcanes. De los 29 volcanes activos, 28 se encuentran en el East Ridge. Existen numerosos lagos en los cráteres, géiseres y aguas termales, esparcidos en los valles escénicos. Dos grandes cordilleras la recorren: en el Centro (altura 3621 m) y en el Este (Sopka Kluczewska 4850 m sobre el nivel del mar), son paralelas entre sí durante la mayor parte de la península. En el Norte, se encuentra la cordillera koryak Chriebiet.
Debido a que la península se encuentra en la confluencia de las placas tectónicas de Asia y Oceanía, se dan aquí terremotos muy frecuentes: cada año se registran entre 700 y 800. Las regiones sísmicas más activas se encuentran en el este y sureste.
Uno de los lugares más grandes y más bellos del mundo es la Zatoka Awaczyńska. Podemos contemplar las actuaciones de cientos de aves marinas que anidan en las rocas. En los islotes se pueden ver morsas, focas en reposo y en las aguas costeras se ven jugar con los delfines o las ballenas que pasan.
El casquillo de la nieve-hielo que cubre los picos más altos de las crestas de las montañas dan lugar a miles de arroyos y ríos. En Kamchatka hay más de 14.000 cursos de agua, la mayoría de las cuales tiene una longitud de 10 km, sólo 105 más de 100 km. Kamchatka es el más largo (758 kilometros) y Penzin (713 km).
Las plantas están en el norte de la Península, y en las montañas está la tundra; el resto de los bosques son de coníferas escasas (taiga) y prados de hierba. El sotobosque es rico en setas y varias especies de bayas. En los bosques hay muchas especies de animales: oso pardo, alces, ovejas, lobos, linces, el glotón, el castor, la nutria.
Kamchatka Region-región Kamczatskaja, es una unidad administrativa que cubre toda la península de Kamchatka, junto con la parte adyacente de la parte continental, y el Comandante de las Islas y la Isla de Karagińską en el Mar de Bering. Abarca 472.300. km2, y su capital es Petropavlovsk. En el oblast es una entidad separada, el distrito autónomo de Koryak.
Kamchatka es hoy en día una de las provincias menos pobladas de Rusia. El promedio de la densidad de población es muy baja, por cada hombre tocan 1,6 km2, pero teniendo en cuenta que de los 439.400 personas, el 81,7% de la población es urbana (Petropavlovsk-Kamchatsky, Elizowo, Wiluczyńsk), la densidad real de la población es aún más baja. Los valles de los ríos más pobladas son Awaczy y Kamchatka. El resto de la población vive principalmente en las costas.
El pueblo costero de Petropavlovsk, Kamchatka, así como enlaces con el continente sólo por vía aérea. En el sentido del transporte, desde el área del continente, hay en vuelo nueve horas a Moscú a Khabarovsk y a tres islas separadas. La red de carreteras está poco desarrollada en la península y sólo hay autobús hacia los principales pueblos: Ust-Bolszierieck, Milkowo, Esso, Kluczi, Ust-Madreselva.
En el sentido de desarrollado industrial, se dan la industria de alimentos (procesamiento de pescado), la construcción naval, la madera y materiales de construcción. Hay plantas de energía geotérmica trabajando en Paużecka y Mutnowska. — Fuente del texto: Youtube.

** *** **

Imágenes impresionantes de Kamchatka

Fuente: http://russiatrek.org/blog/nature/variety-of-colors-in-the-valley-of-geysers/#more-10815

¡Visitad esta página, hay más fotos de Kamchatka! Sencillamente ninguna mente Artista puede plagiar lo que la Naturaleza ha Creado.

The Valley of Geysers colors, Kamchatka, Russia photo 1

The Valley of Geysers colors, Kamchatka, Russia photo 4

The Valley of Geysers colors, Kamchatka, Russia photo 5

The Valley of Geysers colors, Kamchatka, Russia photo 7

The Valley of Geysers colors, Kamchatka, Russia photo 9

The Valley of Geysers colors, Kamchatka, Russia photo 8

The Valley of Geysers colors, Kamchatka, Russia photo 12

** *** **

Las impresionantes cuevas de fuego y hielo

No os perdáis esta página, las imágenes son SURREALISTAS: http://finofilipino.com/post/45417985640/las-impresionantes-cuevas-rusas-de-fuego-y-hielo

** *** **

Koryak: Gente de Renos

Los koryaks (o koriak) son un pueblo indígena del krai de Kamchatka en el Extremo Oriente ruso, que habitan en las costas del mar de Bering hacia el sur de la cuenca del río Anádir y el país del norte junto a la península de Kamchatka, siendo Tigilsk el límite más meridional. Son similares a los Chukchis, a quien se parecen mucho en el físico y en su forma de vida. Además, están relacionados lejanamente a los Kamchadal (Itelmens) en la península de Kamchatka. (Seguir leyendo en la fuente original: http://es.wikipedia.org/wiki/Koryaks)

** *** ** 

Los Koryak, donde todavía existe el Matriarcado. Quisiera subrayar la similitud, semejanza o igualdad que encuentro entre los cantos tribales de los koryak y los de las tribus antiguas de los primeros moradores de América del Norte: nuestros Hermanos los Indios.

Pero no todo es hermoso en Kamchatka. Existe una zona prohibida o de exclusión que pertenece al pasado reciente: Kamchatka fue una base militar rusa para submarinos nucleares, y todavía sigue siendo base militar rusa.

Kamchatka, también es zona para el lanzamiento de globos estratosféricos. Los primeros lanzamientos de globos estratosféricos tuvieron lugar desde allí en 1973 por iniciativa del Instituto Pushkov de Magnetismo Terrestre, Ionosfera y Propagación de Ondas de Radio dependiente de la Academia de Ciencias, con el objetivo de estudiar las propiedades magnéticas de nuestro planeta.

Leer más en: http://stratocat.com.ar/bases/35.htm

 

En Pamukkale, en el suroeste de Turquía: la fortaleza de Algodón. Arqueólogos encuentran en la Hierápolis la Puerta del Hades o de Plutón

[pamukkale-turquia.jpg]

Pamukkale podría traducirse como una fortaleza de algodón. Pamukkale es una extraña formación geológica, que se encuentra en la región del Egeo en Turquía. A simple vista, es una serie de terrazas escalonadas llenas de aguas con alto contenido de calcio de increíble belleza: “Los movimientos tectónicos que tuvieron lugar en la depresión de la falla de la cuenca del río Menderes no sólo causaron frecuentes terremotos sino que también ocasionaron la aparición de numerosas fuentes de aguas termales. Fueron esas aguas, con su alto contenido en minerales las que crearon Pamukkale”. Las numerosas fuentes de aguas termales con alto contenido en calcio y bicarbonato producen el efecto de cascada congelada sobre la ladera de la montaña.

[2462296042_e347588e9c.jpg]

Las fuentes de agua termales de Pamukkale es una de las principales atracciones turísticas de Turquía. De hecho, Pamukkale es un atractivo desde hace siglos. En el lugar se erigió la ciudad romana de Hierápolis , de la que hoy perduran sus ruinas. Hierápolis y Pamukkale, están declarados Patrimonio de la Humanidad desde 1988, desde entonces, el gobierno tiene un programa de preservación del lugar más estrictos, luego de décadas de abandono que casi terminan degradando en forma irrecuperable las cascadas de Pamukkale.

[220189221_a251d6df30.jpg]

Fuente: http://101lugaresincreibles.com/2008/05/la-cascada-blanca-de-pamukkale.html

* ** *** ** *

Pamukkale: Historia

Al sudoeste de Turquía, concretamente en el valle del río Menderes, en la provincia de Denizli, donde se disfruta de un clima templado la mayor parte del año, se encuentra Pamukkale, («castillo de algodón» en turco), una zona natural, que es al mismo tiempo una famosa atracción turística.

La antigua ciudad de Hierápolis se construyó en lo alto del ‘castillo’ blanco, que en total tiene 2700 m de longitud y 160 m de altura. Puede ser divisado a gran distancia, por ejemplo, si vamos conduciendo por las colinas del lado opuesto del valle hacia la ciudad de Denizli, que está a 20 km, o viajando desde la costa de Antalya y el mar Egeo.

Los movimientos tectónicos que tuvieron lugar en la depresión de la falla de la cuenca del río Menderes no sólo causaron frecuentes terremotos sino que también ocasionaron la aparición de numerosas fuentes de aguas termales. Fueron esas aguas, con su alto contenido en minerales — creta en particular — las que crearon Pamukkale.

Además de algún material radioactivo, el agua contiene grandes cantidades de bicarbonatos y calcio que producen la precipitación de bicarbonato de calcio. Cada segundo brotan de estas fuentes 250 l de agua, dando lugar a la precipitación de 2,2 g de creta por cada litro de agua o 0,55 kg de creta por segundo. Con el paso del tiempo algunas fuentes se secaron debido a los terremotos, mientras que otras nuevas surgieron en los alrededores.

Este fenómeno natural produce gruesas capas blancas de piedra caliza y travertino que bajan en forma de cascadas por la ladera de la montaña, lo que da la sensación de estar ante una catarata congelada. Estas formaciones también adquieren el aspecto de terrazas de travertino en forma de medialuna que contienen una capa de agua poco profunda dispuestas en el tercio superior de la ladera formando escalones, que oscilan de 1 a 6 metros de altura, o estalactitas que sostienen y unen estas terrazas.

Entre las rocas más antiguas se pueden encontrar mármoles cristalinos, cuarcitas y esquistos, que datan del periodo del Plioceno, mientras que la capa superior es de la era Cuaternaria. Los depósitos más recientes de carbonato de calcio le dan al lugar un aspecto blanco deslumbrante.

 

Paredes de caliza en Pamukkale.

Estas fuentes, muy conocidas en la antigüedad, fueron descritas por el arquitecto romano Vitruvio. Los griegos frigios atribuyeron a sus aguas propiedades terapéuticas, otorgadas por los dioses, especialmente Asclepio (semidios de la medicina) y su hija Hygieia (diosa de la salud, la higiene y la sanación), bajo la protección de Apolo (dios de la medicina y la curación).

Junto con Hierápolis, Pamukkale, está declarado Patrimonio de la Humanidad desde 1988. Sólo unos pocos lugares en el mundo se le parecen, como las fuentes termales de Mammoth, en el Parque Nacional de Yellowstone, en los Estados Unidos, y Egerszalók en la Hungría, y Huanglong en la provincia china de Sichuan, (otro lugar declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco). Otra cascada similar es la de Hierve el Agua en San Isidro Roaguía en el estado de Oaxaca, México, en el continente americano, según los expertos Hierve el agua y Pamukkale son las unicas dos joyas de este tipo en todo el mundo.

 

Áreas calientes de Pamukkale.

Antes de ser declarado Patrimonio de la Humanidad, Pamukkale estuvo muy descuidado durante las últimas décadas del siglo XX, época en la que se construyeron hoteles en lo alto del lugar que destruyeron parte de los restos de Hierápolis. Las aguas termales de las fuentes se utilizaron para llenar las piscinas de los hoteles y se vertieron aguas residuales justo sobre el monumento, de ahí que adquiriera un tono parduzco; además, se construyó una rampa de asfalto para acceder a la parte principal. Los turistas se paseaban con los zapatos puestos, se lavaban con jabón y champú en las pozas, subían y bajaban por las laderas montados en bicicletas y motocicletas. Para cuando la UNESCO dirigió su atención hacia Pamukkale, el lugar estaba perdiendo su atractivo. Entonces se intentó restaurar: se demolieron los hoteles y la rampa se cubrió con pozas artificiales a las que hoy los turistas pueden acceder sin zapatos (a diferencia de lo que ocurre en otras zonas del lugar), y donde se pueden encontrar renacuajos; se realizó un canal alrededor de la rampa para recoger el agua e impedir que se derramara; se dejó que las zonas de color parduzco se blanquearan al sol y se evitó que estuvieran cubiertas de agua para atenuar el problema, razón por la cual muchas pozas permanecen vacías. Siguiendo un programa establecido, otras zonas de la parte superior de la colina se llenan de agua y se abren al público durante una o dos horas.

La actividad volcánica subterránea que causa las fuentes termales también causó que se filtrara dióxido de carbono en una cueva de Hierápolis a la que se llamó cueva de Plutón. Fue bautizada con ese nombre porque la gente que entraba allí moría a causa del gas y se pensaba que era Plutón, dios de los infiernos, el que enviaba ese gas.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Pamukkale — Me ha parecido de sumo interés el resumen de la Wiki y por eso dejo los enlaces que van en él.

* ** *** ** *

Cueva de Plutón, puerta del Hades

Unos arqueólogos italianos han anunciado el descubrimiento de la Puerta del Infierno o Puerta de Plutón, en las ruinas de la hierápolis.

Conocida como la «Puerta de Plutón» –Ploutonion en griego, Plutonium en latín- la cueva fue considerada como el portal al inframundo en la mitología y en la tradición greco-romana.

 Las fuentes históricas ubican el sitio en la antigua ciudad de Hierápolis, Frigia, ahora llamada Pamukkale, y se describe su apertura como llena de vapores letales mefíticos.

 

 
«Este espacio está lleno de un vapor tan denso y brumoso que apenas se puede ver el suelo. Cualquier animal que pasa al interior encuentra una muerte instantánea», escribía el geógrafo griego Estrabón (64/63 a.C – 24 d.C., aproximadamente).

 «Lancé unos gorriones y ellos inmediatamente dieron su último aliento y cayeron», agregó Estrabón.

Anunciado este mes de abril en una conferencia sobre arqueología italiana en Estambul, Turquía, el hallazgo fue realizado por un equipo dirigido por Francesco D’Andria, profesor de arqueología clásica en la Universidad de Salento.

D’Andria ha llevado a cabo una amplia investigación arqueológica en Hierápolis. Hace dos años, él reclamó haber descubierto allí la tumba de San Felipe, uno de los 12 apóstoles de Jesucristo.

Fundada alrededor del año 190 a.C. por Eumenes II, rey de Pérgamo (197 a.C. – 159 a.C.), Hierápolis fue entregada a Roma en el año 133 a.C.

La ciudad helenística se convirtió en una floreciente ciudad romana, con templos, un teatro y populares de aguas termales sagradas, las cuales tenían propiedades curativas.

«Encontramos la ‘Puerta de Plutón’ al reconstruir la ruta de un manantial termal. De hecho, los manantiales de Pamukkale, que producen las famosas terrazas blancas de travertino, se originan en esta cueva», dijo D’Andria a Discovery News.

 

Con una gran variedad de ruinas abandonadas, posiblemente como resultado de terremotos, el sitio reveló más ruinas una vez que fue excavado. Los arqueólogos hallaron semi-columnas jónicas y, por encima de ellas, una inscripción con una dedicatoria a las deidades del inframundo: Plutón y Kore.

D’Andria también halló los restos de un templo, una piscina y una serie de escalones situados por encima de la cueva, todo en concordancia con las descripciones de las fuentes antiguas.

«La gente podía ver los ritos sagrados desde estos escalones, pero no acceder a la zona cercana a la abertura. Sólo los sacerdotes podían estar delante de la puerta», dijo D’Andria.

Según el arqueólogo, había una especie de organización turística en el lugar. A los peregrinos se les entregaban pequeños pájaros para que observaran los efectos mortales de la cueva, mientras sacerdotes alucinados sacrificaban toros a Plutón.

La ceremonia incluía llevar animales dentro de la cueva y arrastrarlos afuera ya muertos.

«Pudimos ver las propiedades letales de la cueva durante la excavación. Varios pájaros murieron cuando trataban de acercarse a la abertura caliente; fallecieron al instante debido a los gases de dióxido de carbono», dijo D’Andria.

 

Sólo los eunucos de Cibeles, la antigua diosa de la fertilidad, eran capaces de atravesar la puerta del infierno sin ningún daño aparente.

«Ellos contenían su respiración lo más que podían», escribe Estrabón, quien agregó que su inmunidad podría haberse debido a su «menomation» (discapacidad física), a la «divina providencia»o a «ciertos poderes físicos que son antídotos contra el vapor».

Según D’Andria, el sitio era un destino famoso para los ritos de incubación. Los peregrinos tomaban las aguas en la piscina cerca del templo, dormían no muy lejos de la cueva y recibían visiones y profecías, una especie de efecto como en el oráculo de Delfos. De hecho, los vapores procedentes de las profundidades de las aguas subterráneas, freáticas, de Hierapólis producían alucinaciones.

«Este es un descubrimiento excepcional, ya que confirma y aclara la información que tenemos de las antiguas fuentes literarias e históricas», dijo a Discovery News Alister Filippini (arriba), un investigador de la historia de Roma en las universidades de Palermo, en Italia, y Colonia, en Alemania.

Completamente en funcionamiento hasta el siglo IV d.C., y ocasionalmente visitado durante los dos siglos siguientes, el enclave representaba «un importante lugar de peregrinación para los últimos intelectuales paganos de la Antigüedad tardía», dijo Filippini.

Durante el siglo VI d.C., la «Puerta de Plutón» fue arrasada por los cristianos. Los terremotos pudieron luego haber completado la destrucción.

D’Andria y su equipo están ahora trabajando en la reconstrucción digital del lugar.

Fuente: http://www.canasanta.com/2013/04/02/descubren-la-puerta-de-pluton-en-turquia/

* ** *** ** *

pamukkale travertenes

Simplemente, nuestro Planeta es MARAVILLOSO!!!!

El Lago Vostok, bien protegido bajo el hielo Antártico

Fuente: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/01/14/actualidad/1358193005_081627.html

15-enero-2013.— Tras años de debates científicos sobre la conveniencia o no de perforar el hielo antártico hasta el pristino lago Vostok, un equipo de científicos rusos ha logrado extraer la primera muestra de agua de ese depósito subglacial, el mayor del continente blanco. Es un bloque de hielo transparente de dos metros de largo que se ha sacado hasta la superficie desde una profundidad de 3.406 metros, según informa la revista Science citando a la agencia rusa Rianovosti.

Para evitar el riesgo de contaminación del lago, problema que ha aglutinado las críticas a este proyecto, los científicos rusos idearon una estrategia: perforar hasta justo la superficie del lago (a 3,7 kilómetros de profundidad) y esperar a que se congele el agua que brota a alta presión por el conducto antes de extraer las muestras. En febrero del año pasado llegaron al Vostok e incluso sacaron agua helada, pero no sabían si era del lago o de los depósitos del glaciar que tiene encima. La llegada del invierno antártico obligó a detener el trabajo. Ahora los expertos rusos han vuelto a perforar y han logrado, por fin, sacar una muestra que están seguros que es de agua helada del Vostok, sellado desde hace 20 millones de años.

El interés científico de esa muestra reside en la posibilidad de encontrar microorganismos desconocidos hasta ahora e investigar las propiedades físicas del hielo de ese enorme depósito subglacial.

Numerosos especialistas defendieron la paralización del proyecto ruso al menos hasta que se desarrollasen tecnologías más avanzadas para evitar la contaminación del lago. Otros, sin embargo apoyan el proyecto ruso por su interés científico. EE UU y el Reino Unido tiene programas de perforación en lagos subglaciales antárticos menores.

—————————————————————————————————–

Fuente: http://spanish.ruvr.ru/2013_03_07/Cientificos-hallan-bacterias-desconocidas-en-el-lago-Vostok/

7-marzo-2013.— Hallan bacterias desconocidas en el lago Vostok:

озеро восток бурение проба антарктида

Foto: vesti.ru

Los científicos rusos que han estado investigando las muestras de agua obtenida en mayo del año pasado en el lago antártico Vostok declararon que han encontrado bacterias que no forman parte de ninguna clase conocida de protozoos.

En mayo 2013, el barco «Akademik Fiódorov» llevará muestras de agua subglacial del lago que permitirán a los científicos revisar sus conclusiones.

 —————————————————————————————————–

Fuente: http://sp.rian.ru/science_technology_space/20130301/156523395.html

1-marzo-2013.— Los cristales de hielo del Lago Vostok miden 3,5 metros

Los cristales de hielo que exploradores rusos obtuvieron durante la perforación de un pozo en el lago subglacial antártico Vostok miden 3,5 metros, comunicó hoy el colaborador del Instituto de Estudios del Ártico y el Antártico con sede en San Petersburgo, Vladímir Lipenkov.

“Realmente son enormes. El supuesto hielo del lago, los últimos cuatro metros (de la muestra cilíndrica sacada del pozo), se componen de monocristales únicos. No sé si habían descubierto o no anteriormente cristales parecidos pero 3,5 metros es muchísimo”, declaró Lipenkov en rueda de prensa.

Las condiciones únicas del lago Vostok hacen que los cristales de hielo crezcan a un ritmo muy lento, del orden de cinco milímetros al año, gracias a lo cual son muy puros y prácticamente ideales.

El colaborador de la Universidad de Minería de San Petersburgo, Nikolai Vasíliev, agregó que estos cristales enormes crearon algunos problemas durante la perforación a más de 3.000 metros de profundidad.

El estudio del ecosistema único del Vostok ayudará a simular los cambios naturales del clima en los próximos milenios y entender cómo diversas formas de vida en la Tierra se fueron adaptando a las condiciones extremas.

 

** *** **

Historia de la base rusa Vostok y «casualidad» de SU emplazamiento, PARA EL POSTERIOR descubrimiento del lago subglacial. TEORÍA SOBRE LA CONFLUENCIA DE LA ATLÁNTIDA EN LA ANTÁRTIDA

(Nada que perder por razonar tales teorías ligadas al excepcional campo magnético que posee ese lugar en concreto)

 

 

Este vídeo razona sobre teorías distintas a lo expuesto arriba, según podréis comprobar. Mientras en los últimos análisis se defiende la paralización para la no-contaminación de las aguas, en este vídeo se enuncia que si se descubriese parte de la capa que cubre el lago podría suceder una gran emisión dañina para nosotros.