Archivo diario: 7 de marzo de 2013

El Credo de un Humanista, Erich Fromm

 

Erich Fromm Erich Fromm (23 de marzo de 1900 en Fráncfort del Meno, Hesse, Alemania – 18 de marzo de 1980 en Muralto, Cantón del Tesino, Suiza) fue un destacado psicoanalista, psicólogo social y filósofo humanista de origen judeoalemán.

Miembro del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Fráncfort, Fromm participó activamente en la primera fase de las investigaciones interdisciplinarias de la Escuela de Fráncfort, hasta que a fines de los años 40 rompió con ellos debido a la heterodoxa interpretación de la teoría freudiana que desarrolló dicha escuela, la cual intentó sintetizar en una sola disciplina el psicoanálisis y los postulados del marxismo. Fue uno de los principales renovadores de la teoría y práctica psicoanalítica a mediados del siglo XX.

Según Erich Fromm, la condición humana actual está definida en su obra El corazón del hombre: el ser humano actual se caracteriza por su pasividad y se identifica con los valores del mercado porque el hombre se ha transformado a sí mismo en un bien de consumo y siente su vida como un capital que debe invertirse provechosamente. El hombre se ha convertido en un consumidor eterno, y el mundo para él no es más que un objeto para calmar su apetito.

Según el autor, en la sociedad actual el éxito y el fracaso se basa en el saber invertir la vida. El valor humano se ha limitado a lo material, en el precio que pueda obtener por sus servicios y no en lo espiritual (cualidades de amor, ni su razón, ni su capacidad artística). La autoestima en el ser humano depende de factores externos y de sentirse triunfador con respecto al juicio de los demás. De ahí que vive pendiente de los otros, y que su seguridad reside en la conformidad; en no apartarse del rebaño. El individuo debe estar de acuerdo con la sociedad, ir por el mismo camino y no apartarse de la opinión o de lo establecido por ésta.

Para que la sociedad de consumo funcione bien, necesita una clase de individuos que cooperen dócilmente en grupos numerosos que quieren consumir más y más, cuyos gustos estén estandarizados y que puedan ser fácilmente influidos y anticipados. Este tipo de sociedad necesita miembros que se sientan libres o independientes, que no estén sometidos a ninguna autoridad o principio o conciencia moral y que, no obstante, estén dispuestos a ser mandados, a hacer lo previsto, a encajar sin roces en la máquina social. Los hombres actuales son guiados sin fuerza, conducidos sin líderes, impulsados sin ninguna meta, salvo la de continuar en movimiento, de avanzar. Esta clase de individuo es el autómata, persona que se deja dirigir por otra.

El humano debe trabajar para satisfacer sus deseos, los cuales son constantemente estimulados y dirigidos por la maquinaria económica. El sujeto automatizado se enfrenta a una situación peligrosa, ya que su razón se deteriora y decrece su inteligencia; adquiere la fuerza material más poderosa sin la sabiduría para emplearla.

El peligro que el autor ve en el futuro del humano es que éstos se conviertan en robots. Verdad es que los robots no se rebelan. Pero, dada la naturaleza del ser humano, los robots no pueden vivir y mantenerse cuerdos. Entonces buscarán destruir el mundo y destruirse a sí mismos, pues ya no serán capaces de soportar el tedio de una vida falta de sentido y carente por completo de objetivos.

Para superar ese peligro, el autor dice que se debe vencer la enajenación, debe vencer las actitudes pasivas y orientadas mercantilmente que ahora lo dominan y elegir en cambio una senda madura y productiva. Debe volver a adquirir el sentimiento de ser él mismo y retomar el valor de su vida interior.

Fuente: Extracto de http://es.wikipedia.org/wiki/Erich_Fromm

Me  ha parecido un buen extracto, define los pensamientos y la cordura de una sociedad donde ya se la veía venir hace más de cien años atrás.

La Tercera Fuerza en psicología: Psicología Humanista

Aconsejo visitar la página para leer completo el trabajo de Miguel Martínez Miguélez,

La Psicología Humanista como Nuevo Paradigma Psicológico

de donde extraigo sólo un apartado, el siguiente:

La “Tercera Fuerza” en Psicología

Durante la primera mitad del siglo xx, la Psicología caminó en dos direcciones notablemente diferentes e incomunicadas. Por un lado, la orientación conductista, objetivista, mecanicista y positivista. Por el otro, el grupo de psicologías que se originaron con Freud y el Psicoanálisis. Sin embargo, estas dos corrientes tenían como denominador común un principio básico sobre la naturaleza del hombre que influirá el marco de referencia conceptual y los métodos de investigación e interpretación de los hallazgos consiguientes: el determinismo. Si para los unos la conducta era interpretada como un proceso automático y casi-mecánico, estimulado por el medio ambiente exterior (enfoque reactivo), para los otros era un producto desenca­denado por impulsos internos (enfoque reactivo en profundidad).

El modelo metodológico físico fue ya considerado como inadecuado en la década del 50 por insignes físicos como Heisenberg (1974) y Oppenheimer (1956), quienes aconsejaron a los psicólogos no modelar su ciencia sobre una Física ya superada e incapaz de ayudar a entender los fenómenos psíquicos, en los cuales la mente humana entra como objeto y como sujeto del proceso científico, y le señalaron la conveniencia de abogar por un pluralismo en metodología que incluyera métodos naturalistas y descriptivos.

Estimulada e insatisfecha ante esta serie de incongruencias, ha nacido y se ha desarrollado una «Tercera Fuerza» en Psicología, la Psicología Humanista, que presenta diferentes facetas: de protesta, de desafío, de complemento, de extensión o de alternativa de las otras dos corrientes, la Psicología Conductista y el Psicoanálisis. La Psicología Humanista acepta los modelos y analogías de las otras dos corrientes como guías legítimas para ciertas áreas de investigación, pero no los considera como una descripción adecuada de los seres humanos y menos soporta que sean elevados a la categoría de dogmas, como fre­cuentemente lo han sido.

El movimiento humanista, más que una Escuela, es una nueva orienta­ción hacia la Psicología, un modo de pensar sobre el hombre y toda la empresa científica que modifica la imagen que tenemos de los seres humanos y libera a la Psicología de varias restricciones artificiales que le impusieron teorías que ahora aparecen como superadas. No se puede decir que los proponentes principales de esta orientación –Abraham Maslow, Carl Rogers, Gordon Allport, Charlotte Bühler, Rollo May, Viktor Frankl, Wilhelm Dilthey, Edward Spranger, William Stern, Kurt Lewin, Kurt Goldstein, Gardner Murphy, Erich Fromm, Fritz Perls, Eric Berne, al igual que un gran número de otros psicólogos actuales– tengan una ideología básica común, pero tanto ellos como los demás psicólogos humanistas simpatizan o comparten muchas posiciones sostenidas por la Psicología de la Gestalt, la Psi­cología Adleriana, la Junguiana, la Neo-Freudiana, la Psicología del Yo, la Feno­menológica, la Existencial, la «Self-theory», la Transaccional y la Proactiva.

Siguiendo e integrando las ideas de la Asociación de Psicología Huma­nista, podemos señalar cuatro características como las más típicas en los autores más representativos de esta orientación psicológica:

 1. Una atención centrada en la experiencia humana consciente como fenómeno primario ineludible al estudiar al ser humano. Las explicaciones teóricas y la conducta externa son consideradas como posteriores y secun­darias ante la experiencia misma y ante la significación de ésta para la persona.

2. Un énfasis en cualidades tan profundamente humanas como la elección, la creatividad, la valoración y la auto-realización, en cuanto opuestas a un pensar sobre los seres humanos en términos mecanicistas y reduc­cionistas.

3. Fidelidad al «significado y valor» cuando se eligen los problemas de estudio e investigación, y oposición al énfasis que se pone en la objetividad metodológica a expensas de la significación.

4. Especial aprecio por la dignidad y valor del ser humano e interés en el desarrollo del potencial inherente a cada persona.

Charlotte Bühler comparte la prioridad de estas características, pero suele hacer énfasis especial en «el estudio y comprensión de la persona como un todo» –actitud holista– y en la relación que la Psicología Huma­nista tiene con el Existencialismo, como base filosófica subyacente, y particularmente en la experiencia de la intencionalidad como «parte más íntima de la persona y de su motivación». La intencionalidad, que tanta relevancia ha tenido desde Franz Brentano para acá, es efectivamente una nota distintiva de la orientación humanista. Sin el conocimiento de los valores, metas y propósitos que animan la conducta humana, ésta permanecería siendo siempre un misterio. Fre­cuentemente nos revela menos el conocer lo que una persona hace que el porqué lo hace.

Fuente: http://prof.usb.ve/miguelm/lapsicologiahumanistacomonuevoparadpsic.html#_ftn1

*** *** ***

Además os propongo el siguiente vídeo:

Es evidente que ahora poseemos muchas herramientas en nuestras manos, mejor dicho, a nuestro alcance. Conocer, saber, y saber que no las psicologías conductistas han de ejercer la función del marcado de la res. Cuando observas el entorno donde se mueve un individuo, no importa si humano o animal verás cómo ambos están adaptados. Desafortunadamente, los medios han ejercido presión sobre todos los individuos vivos, sometiéndoles a grados de vejación y de ruptura de todo su Yo Interior.

Es hora de que no sólo admitamos que todo está y nace en nosotros, sino que la fuerza que ejerce el entorno y quienes nos rodean es más que suficiente para el modelado y desviamiento de cualquier criatura. Por ello debemos re-modelar nuestro entorno. Por ello, debemos Cambiar nuestras estructuras de convivencia y de existencia. Por ello debemos Modelar de nuevo un nuevo Entorno-paradigma donde estemos en Armonía con el resto de Seres Vivos y con nosotros mismos. Evidentemente fracasaremos si intentamos calzar unas botas a una mariposa, y la anularemos como tal si la encerramos en una jaula: este es nuestro paradigma actual: nos intentan calzar botas que son imposibles y que no van con nuestra naturaleza; visto esto, se decidieron por construir cárceles y jaulas y poder jugar así con el control estricto de las puertas y ventanas. Es evidente, que ahora, incluso nos amenazan con dar el martillazo definitivo a esas jaulas-dormitorio-de-roedores, y, además, amenazan con soltar las criaturas a la selva o al campo… Difícil proposición: acostumbrados a comer en los bares o a coger la comida muerta en los supermecados. Sí, difícil proposición. Pero queda algo peor todavía: las tierras están todas cerradas a cal y canto y pertenecen a propietarios que se niegan o sueltan con usura, porque es lo que toca, es el actual sistema, y el sistema de hace milenios de años. ¿Por dónde empezar? Evidentemente debemos empezar por el Conocimiento y por salir de la Caverna de Platón, a partir de ahí podemos, como el asno, ir aprovechando cada palada de tierra que arrojen en el pozo para ir encumbrándonos hacia la superficie. Abrazos!

 

Asociación Abre Tu Corazón, Iñaki Vega

Con fecha 1 de este mes de Marzo de 2013, se pone en marcha la Asociación Abre Tu Corazón en Euskadi.

En EuskaDirecto, de donde extraigo el vídeo, también extraigo el sucinto texto que resume lo aportado en el citado vídeo:

Clases gratis para quien no pueda pagarlas en Donostia – 01/03/2013. Iñaki Vega decidió dejar su puesto de trabajo y crear la asociación ‘Abre tu corazón’ con el objetivo de ayudar a gente que no tiene nada y quiere acceder a terapias como yoga, pilates, etc.

El enlace para el vídeo es el siguiente:

http://www.eitb.com/es/videos/detalle/1273918/video-clases-gratis-quien-no-pueda-pagarlas-donostia–ed/

La página creada para esta Asociación-Corazón es:

http://asociacionabretucorazon.wordpress.com/

Ahí podréis encontrar más información.

Todos mis mejores Deseos. Lo que se hace con el Corazón Late y nunca muere, porque es la Puerta para nuevas estructuras-sociales-y-de-convivencia.

Siempre digo algo repetitivo, como la rueda que pone en marcha la sucesión de los ciclos: «Que aquel que pueda hacer, lo Haga Ya. Que el resto que podemos menos (se entiende por poder económico al que seguimos anclados)  lo hagamos también al nivel que podamos… porque Todos Podemos Hacer, y, sin duda, esto no cambiará si no lo cambiamos nosotros: somos el Motor del Cambio hacia el nuevo Paradigma del Nuevo Ser Humano.

Gracias a Tod@s aquellos que realmente se mueven en este sentido y Camino. Un Abrazo

Hoy toca Agradecer

Tras varios días sin poder, por causas diversas, conectar y abrir el blog, ayer día 6 de marzo me encuentro con un número bonito de visitantes, sí, un Número Mágico, y no por la cantidad, sino por su simbolismo:

11.144

Vaya, pues el 11, el muy denigrado número ONCE, ya que ha sido usado por y para machacar y denigrar su importancia «sagrada» o Mágica.

¿Creéis en la Magia? Sí, es otra Lección más, porque a través del simbolismo Mágico CREAMOS.

Gracias, pues, a tod@s vosotr@s, sobre todo porque lo que me mueve es entregar mi parte y Aportar lo que en mí nace: ya sea conocimiento, intuciones,… u otros desvaríos, que no están fuera de contexto, sino integrados en este plano, y es por ello que el Deseo-Intención que me mueve es ése: que todo llegue a estar Integrado para que la Puerta hacia el Gran Cambio se comience a dar.

Este cambio, que predico tanto, no es, en sí, nada complicado, sino todo lo contrario: ES TOTALMENTE SENCILLO, pero es tan sencillo, que quizás por eso sea dejado de lado por la gran mayoría.

Baste con Compartir lo que uno es. Baste con que no exista eso que ahora nos ha separado tanto, y desde hace milenios atrás: la propiedad privada. Baste con que, si alguien inicia algo, lo comparta: ya sea trabajo, eliminando los escalafones separacionistas o mecanicistas: todos contribuyendo para el bien de Tod@s.

Seguimos en la Brecha de la Vida, escalando Montañas, navegando en Océanos y Nadando en los Ríos: todo es metafórico, pero tan Real como que, a nuestra vez misma somos Brecha, Vida, Montaña, Océanos, Ríos, Tierra, y el Cosmos Microscópico elevado a la Organización Perfecta de la Manifestación de la Vida Tridimensional.

Gracias Amig@s-Herman@s!

corazones photo:  corazones-iluminados.jpg

 

Anda, y come tu pan con gozo,
y bebe tu vino con alegre corazón
                                      —Eclesiastés 9:7